2009/01/22

Vivienda en el Barroco

TIPOLOGIA DE VIVIENDA EN EL BARROCO El Barroco
Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII (1600) cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo.
Características
En el barroco la arquitectura va, frecuentemente, unida al urbanismo.
Los edificios más representativos son los civiles, con interiores recargados de decoración.
Plantas complicadas y originales soluciones para las cubiertas.
Emplea el orden gigante.
La ciudad se vuelve escenográfica.
Es el escenario del teatro de la vida.
Se crean perspectivas visuales sobre un punto de referencia, pero, también lugares singulares, plazas y rincones acogedores.
Todo ello es un reflejo del poder, ya sea estado civil o religioso.
El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas.
Se caracteriza por sus fachadas dinámicas, con curvas y contracurvas, y el juego de luces y sombras, en los que se resaltan las piezas principales.
También se crean jardines.
Hay un gusto por la belleza de la naturaleza mejorada y ordenada del típico jardín francés.
El hotel es un tipo de vivienda unifamiliar exenta y rodeada de jardines, cerrada con una valla, que triunfa en esta época entre la burguesía y las clases privilegiadas. Es la típica vivienda burguesa. Suele haber varias en la misma calle, con características similares.
El templo es el lugar del sermón y la eucaristía. Se trata de un sitio de representación teatral, por lo que debe tener una buena visibilidad y una buena acústica. Se impone el espacio unitario que los jesuitas, defensores de la Contrarreforma, emplearon en El Gesú, una planta de cruz latina con un gran crucero cubierto por una cúpula. Este es un espacio didáctico, la iluminación va dirigida, a través de una cúpula, hacia la zona de debajo del retablo, el cual tiene un programa iconográfico doctrinal, muy recargado, en el que se manifiesta todo el poder y la riqueza de la orden y la Iglesia Católica.
Existe una nueva concepción del espacio, las plantas adoptan formas caprichosas, en movimiento, los edificios se cargan de una decoración que invade todos los rincones. Los edificios muestran la inclinación al lujo y la riqueza.
Las características básicas de la arquitectura barroca son:
El rechazo de la simplicidad y la búsqueda de lo complejo.

El papel del movimiento y la luz, como elementos determinantes de la misma.

La creación de espacios dinámicos.

La creación de nuevas tipologías para edificios concretos.

El gusto por lo infinito, por lo teatral, y lo efectista.

La subordinación del resto de todas las artes al todo arquitectónico.

El uso de la línea curva tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración.

Utilización de materiales ricos para dar mas sensación de ostentación.








CORRIENTE FORMAL Y SOCIOLOGICO DEL BARROCO.
CORRIENTE FORMAL.- desde el punto de vista del método formalista, es un estilo movido, pictórico, que tiende hacia lo ilimitado, lo caprichoso, falto aparentemente de claridad pero donde se parecía sentido de unidad y síntesis, ya que los elementos se subordinan en la obra y solo tiene sentido por la cohesión de los mismos.
CORRIENTE SOCIOLOGICA.- Es un arte eminentemente religioso promovido por la contrarreforma, condicionando las formas que quedaran sometidos al culto y a la propaganda religiosa extendiéndose por Europa y América. Es el gran momento del Papado, pero es también el de los estados absolutistas y ambos utilizaron el arte como instrumento de persuasión y poder, para expresar su gloria y la necesidad de obedecer a las instituciones. La ciudad, especialmente la ciudad capital, en la que se fija el aparato político- administrativo del Estado es el contexto ideal para as exaltaciones regias o religiosas, configurándose el mundo de la “fiesta”, siempre efímera.
Así pues el barroco surge como un fenómeno social. La Iglesia lo aprovecho en su lucha contra el Protestantismo, utilizando su teatralidad y grandiosidad para sus fines, y la monarquía para afirmar su poder. Los edificios destacan por su expresión ornamental, por la combinación y profusión de la decoración plástica y arquitectónica y por el color, tanto por la integración de composiciones pictóricas y elementos de mármoles. Pero es la luz la que contribuye a extraer todas las posibilidades expresivas de estos elementos , colaborando en la exaltación de los interiores, o contribuye al ilusionismo espacial aun en ámbito reducido.
La cuidad y la plaza como centro
Papel importante en la ciudad–capital desempeña la plaza que mantiene su carácter publico pero se transforma en parte del sistema ideológico. El edificio aunque conserva su originalidad, pierde su individualidad plástica para integrarse en un sistema de planificación donde centros dominantes subordinados a los demás, unidos mediante calles regulares que permiten el transito y la participación , correspondiendo con la nueva forma de vida.
LA ROMA BARROCA.- Sixto V concibió un inteligente programa unificador en la que integraba con las suyas las obras de sus predecesores y sentó las bases de la roma barroca. Este plan que se ejecuto en cinco años presentaba un tejido urbano que unía centros y edificios creando el viario de una ciudad moderna e hizo de roma una ciudad capital. Su avanzado concepto de urbanismo lo llevo a fundamentar sus transformaciones sobre mejoras sociales siendo una de las principales el abastecimiento del agua a la ciudad. Se trazo una red de largas y anchas calles que unieron las siete basílicas principales ; en las encrucijadas yante los edificios dejo espacios libres y levanto obeliscos, hitos verticales que introducen una nueva función y simbolismo.
Se crearon diversas plazas entre ellas: la plaza de San Pedro obra de Bernini en donde el arquitecto supo fundir la funcionalidad con los efectos escenográficos y simbolismo. La plaza Navona que ocupaba el solar del estadio Domiciano se convirtió en el centro de la vida ciudadana romana fusionando la fuente de los cuatro ríos obra de Bernini que con su obelisco ofrece una nueva simbología: el poder de la iglesia extendidas a las cuatro partes del mundo conocido. Las fuentes fueron elementos fundamentales en la urbanización como lo es el caso de la fuente de Trevi introduciéndose en el reducido espacio de la plaza manifestándose como espectáculo.
EL JARDIN.-
En el nuevo urbanismo también se manipula la naturaleza para introducirla en el universo político. Francia dio la pauta y partiendo de un trazado geométrico incorporo el mismo sistema de la ciudad, con la integración y subordinación de espacios y violentando la naturaleza con ejes que se prolongan en perspectivas, llanas terrazas, fuentes. Uno de los mas destacados son los jardines de Versalles (hacia 1660) con extensiones que se pierden en el infinito y amplias avenidas radiales perfectamente coordinadas con la arquitectura, fuentes y esculturas suponiendo la culminación del modelo que fue imitado por las demás cortes europeas entre ellos los jardines de belvedere en Viena, Nympherbourg de Munich, los jardines de Aranjuez en España. El PALACIO URBANO
El palacio tiene carácter privado y responde a un espacio cerrado, con entrada única, organizado alrededor de un espacio generalmente cuadrangular de donde arrancan las escaleras; en la planta primera mas noble suele encontrarse un gran salón. Se integra la planta en U, pórtico profundo y abierto formando una fachada – galería mas diáfana que parece sacar al exterior lo que hasta entonces había pertenecido a la privacidad del patio.
En Francia las raíces son otras, el palacio urbano, el “hotel”, es adaptación a la ciudad del castillo del noble, diferente al italiano, el patio del honor se abre al espacio urbano y la parte principal del edificio es mas privado, expresando otros modos de vida y estructura social, manteniendo el recuerdo de las torres en los resaltos de la fachada. La culminación de la arquitectura francesa barroca se dio en el palacio del Louvre en 1664.
El barroco tardío y el rococó no incorporaron novedades tipológicas pero si un nuevo concepto de vida y relaciones espaciales y la ornamentación de rocalla, transformo interiores y jardines con verdadero ingenio entre ellos se puede mencionar el hotel Soubisse de Paris (1734) y Versalles que pobló muchos de sus salones con los delicados ornatos del rococó.
Todos los modos de vivir tienen sus consecuencias espaciales y la villa en el campo, menos oficial ofrece la perfecta integración con la naturaleza.
En Italia se continuo la tradición de la villa suburbana del Renacimiento y en Roma se funde el interés por lo clásico con las formulaciones de Plinio y una espectacular fachada barroca.
Los refugios de caza se transforman y ofrecen novedades se proyecta un salón oval y fachada convexa que extiende sus alas hacia la naturaleza determinando una forma de estrella como en el caso de castillo Stupinigi en Turín (1729) .
Otras tipologías
Los edificios administrativos, ayuntamientos, cárceles, hospitales universidades son derivaciones del palacio urbano fundiéndose como elementos arquitectónicos convencionales y mas condicionados por exigencias de funcionalidad, entre los mas destacados tenemos:
El ayuntamiento de Ámsterdam ( 1648) El ayuntamiento de Madrid y la cárcel de corte Hospicio de Madrid ( 1722) Universidad de Cervera (1718) Palacio de inquisición de México (1733-1731)
Aunque podemos considerar “fabricas” algunos primitivos talleres para el trabajo en colaboración, lo que se pretendía era sencillez, funcionalidad y solidez



Palacios con influencia barroca




PALACIO DE VERSALLES
El estilo de la arquitectura del Palacio de Versalles es barroco y surge un arte majestuoso al servicio del Estado. Los grandes palacios de la época suelen tener un gran cuerpo alargado y dos alas hacia el jardín. Las cubiertas son de estilo francés, que forman grandes cuerpos prismáticos, muy altos, en los que se abren buhardillas.
La construcción del Palacio se hizo con las siguientes características:
Predomina un eje longitudinal, que tiene como centro un gran patio, que organiza todo el conjunto y muestra una escala monumental, la cual responde al poder que quería mostrar Luis XIV, a su vez este eje longitudinal es contrarrestado con una fachada alargada.
El palacio era la primera construcción dentro del entorno, hasta entonces un lugar lleno de zonas pantanosas. Primeramente se inicia la construcción del Palacio para iniciarse una trama urbana posterior, por ello desde su inicio se plantean espacios públicos que acerquen la ciudad al castillo. Se van desarrollando nuevos jardines, construcciones de ricos nobles, hasta crear una ciudad que vive entorno al palacio.
Una de las características del diseño es la simetría del conjunto. Está dividido, simétricamente, por un eje principal. Dicho eje está en el mismo sentido de la mirada de los peatones cuando acceden al lugar para enfatizar su profundidad y disminuir la fachada horizontal. El eje transversal lo constituyen los volúmenes del palacio y se encuentran subdivididos, todo sin dejar de mantener la simetría del palacio.
Se tiene en su totalidad elementos lineales y totalmente perpendiculares entre sí, volúmenes macizos y horizontales que se contrastan con el eje longitudinal ordenador del palacio.
El Palacio tiene el lenguaje basado en lo que posteriormente se llamaría el clasicismo francés. Están muy marcados, por un lado, los edificios y, por otro, las calles que comunican dichos edificios. Todos los elementos que forman el conjunto están edificados dentro de un gran orden, con una gran proporción general y una exquisita armonía, todo ello pese a la diferencia de épocas de construcción y materiales, pero en todo momento mantiene una composición simétrica, como una máxima nunca rebasada.
ENLACE****************
EL SIGLO DE LOS PALACIOS:

Tipología de vivienda barroca en México
Arquitectura de la vivienda del siglo XVIII en México.





El estilo arquitectónico del siglo XVIII es el conocido como Barroco. El barroco en Nueva España comenzó a manifestarse desde la segunda década del siglo XVII y abarco hasta los últimos años del XVIII. El barroco mexicano fue un movimiento dentro del cual los criollos fueron parte fundamental; lo que el barroco intento expresar en su espíritu: abundancia, exuberancia, movilidad continua, efervescencia, vida, riqueza y libertad.
Los siglos barrocos mexicanos fueron también profundamente religiosos, y que mejor que el barroco para expresar esa nueva idea de Dios con todo su sentido alegórico. Tratar de establecer una tipología del barroco mexicano resulta complejo, ya que existen una gran  variedad de elementos del repertorio formal, de soluciones espaciales, materiales y acabados empleados.




Tipología Habitacional.






Viviendas colectivas, casas individuales para familias modestas, mansiones palacios citadinos, vecindades y casas de alquiler para las clases mas bajas, y casa de recreo en los alrededores de las ciudades, fueron algunas de las formas de vivienda mas comunes en el siglo XVIII. Las casas en México eran, como Cervantes de Salazar: “…magnificas y hechas a gran costa, cual corresponde a vecinos tan nobles y opulentos.

Según su solidez, cualquiera diría que no eran casas sino fortalezas”.
La Mansión o Palacio.
Las mansiones se solucionaban alrededor de un patio central aunque podían tener dos o mas. El patio principal era el mas importante, no solo por sus dimensiones, sino por la ornamentación que tenía como escalinatas, fuentes, y el monumental portal cuyo zaguán era de inmensas proporciones.
Los patios centralizados obedecían al requerimiento funcional de una circulación directa a cada una de las partes de la casa, así como para iluminación y ventilación.
Estas mansiones podían tener dos o mas pisos además del primero, aunque lo común fue que contaran con plata baja entresuelo y primer nivel. El entresuelo es el equivalente al mezanine contemporáneo y en el se encontraban diversas habitaciones para albergar a las gentes que se encargaban de los negocios familiares.
En el primer piso, después de circular por las amplias escalinatas, se hallaba la casa habitación. Hacia el frente de la casa, se localizaba la sala, el salón del estrado y algún otro que servía para festividades. En las otras crujías se localizaban las recamaras, con pequeñas antecámaras que servían de vestidor-biblioteca, sala de tertulias, salón de música u otras dependencias como la capilla y el costurero.
Dando hacia el segundo patio, se localizaban los placeres, letrina, y la “asistencia” que funcionaba como comedor pero también como sala familiar informal.
En el segundo patio, al mismo nivel, estaba la cocina, despensa, bodega, y las habitaciones de servicio con sus respectivos placeres y letrinas.
Fachadas
Las fachadas fueron decoradas de muy diversas formas, sin embargo, su esquema compositivo fue similar en todos los casos. El vano de mayor importancia era el del acceso, no solo por su monumentalidad si no porque marcaba el eje que servía de pauta al esquema compositivo final, este vano era enmarcado por jambas ricamente decoradas o por pedestales sobre los cuales descansabas pilastras o columnas que sostenía un entablamento ricamente ornamentado a la manera barroca.
El bacón principal era también jerarquizado por su forma y ornamentación. El esquema terminaba con un pretil con gárgolas, coronado por pináculos, que enmarcaba los vanos, tanto los de la planta baja como las del primer piso, y se enmarcaban a través de jambas que se cerraban por medio de dinteles o arcos diversos.
En las fachadas, los materiales fueron utilizados para impresionar visualmente al espectador por medio de luz o de colores y de texturas diversas; así se recubrieron de azulejo o bien de piedras combinadas.
Las casas de “taza y plato” Eran casas de alquiler que constaban de una sola pieza, pero que por su altura admitían la colocación de un tapanco que permitía utilizar doblemente el espacio interior. Son características de este tipo de habitación el tener una sola puerta de acceso y sobre esta, a la altura del tapanco un vano de escasas dimensiones que ilumina y ventila el interior de la vivienda. Este se organizaba linealmente sin interrupción, a lo largo de toda la cuadra, dando la impresión de una monotonía obsesiva a la vez que una gran unidad. Este tipo de habitaciones pertenecía por lo general a la iglesia y fue común tenerlas en edificios como colegios y hospitales.





Casas unifamiliares.
Podían ser propias o de alquiler y eran similares a las mansiones, pero con menos pisos y menos habitaciones y un patio equivalente a la mitad del patio de las mansiones.

Las vecindades.

Constaban de un patio central alargado y estrecho a cuyos lados se alineaban casas de dos piezas y una cocina; a veces cada una de ellas contaba con un pequeño patio. Los baños y lavaderos eran comunes y se encontraban al fondo, al igual que la escalera que conducía a un piso superior a cuyas casas se accedía por medio de un estrecho corredor que rodeaba el patio. Sistemas constructivos.
Todas las construcciones se encontraban a la misma altura, los techos eran planos y en las cornisas asomaban canales de madera o barro por donde caía a la calle el agua de la lluvia. Los siglos barrocos siguieron usando fundamentalmente los mismos sistemas constructivos del siglo XVI.
Sin embargo la arquitectura religiosa implemento el uso de la cúpula. Arquitectura del siglo XVIII en Puebla durante los siglos XVII y XVIII se plasmó en Puebla un estilo local, (tomando como base el Barroco) que se conoce como poblano, en las construcciones importantes de esta ciudad. Dentro de este estilo sobresalen la Catedral y la Capilla del Rosario.
Por desgracia a finales del siglo XVIII la población en Puebla disminuyó enormemente debido a varias epidemias. Esto permitió que por un largo tiempo la ciudad permaneciera casi inalterada.

No hay comentarios:

Entrada destacada

CASAS VICTORIANAS

  La reina Victoria I de Inglaterra (1819-1901) fue coronada en 1837. Durante su reinado tuvieron lugar la guerra de Crimea y también...