21 ene 2009

LA VIVIENDA EN EL SIGLO XXI CON PROYECCION ECOLOGICA,

SIGLO XX
RETROSPECTIVA DE LA VIVIENDA DEL SIGLO XX.- Desde principios del siglo XIX con la Revolución Industrial, grandes masas de trabajadores se fueron aglomerando en las ciudades industriales las consecuencias fueron el hacinamiento y falta de higiene.
A principios del siglo XX se empezaron a plantear las condiciones mínimas de una vivienda digna, analizando la superficie en metros cuadrados de vivienda por habitante; el índice de hacinamiento se considera que este puede reducir hasta el número 12, es decir una familia de cinco miembros, debería disponer al menos de una casa de sesenta metros cuadrados. (12*5=60.00 m2).
En la sociedad post industrial del siglo XX, la calidad de la vivienda en los países en vías de desarrollo y en las zonas más degradadas de los países avanzados sigue siendo insuficiente y no se cubre la demanda de algunos sectores de la población. Sin embargo, dentro de las ciudades coexisten alojamientos abandonados, edificios superpoblados o funcionalmente obsoletos que, en algunos casos, comienzan a ser rehabilitados. En la actualidad existe una gran demanda de vivienda y un gran número de inmuebles que se podrían rehabilitar.
Esta situación ilustra el papel complejo que desempeña la vivienda en nuestra sociedad. Su función original fue proporcionar protección, seguridad y privacidad, pero hoy debe ofrecer otras ventajas adicionales:
  • Tener una ubicación adecuada.
  • Entorno saludable y proximidad al puesto de trabajo, a zonas comerciales y a centros educativos
  • Un ambiente digno (calidad de la zona en cuanto a seguridad pública y a estética) y
  • Representar una buena inversión. Sin olvidar también la coexistencia construcción medio físico y ambiental.
Las políticas de vivienda de los países de Europa occidental y de algunos países de América Latina presentan característica
s análogas. Todos ellos han creado programas de construcción de viviendas públicas, de rehabilitación urbana y de creación de nuevas ciudades como ocurre en el Occidente y en particular Francia, en el continente Europeo. Sin embargo, la intervención pública en el continente europeo es más antigua y cubre a más sectores de población.
Los países de la Unión Europea cuentan con amplios programas de regulación y construcción de viviendas que incluyen subvenciones para las familias afectadas por la demolición de sus hogares en zonas marginales, a las que se les ayuda a pagar un alquiler o se les realoja en viviendas de protección oficial. Alemania, Francia, Países Bajos y otros países ofrecen t
ambién préstamos para la adquisición de viviendas a un interés bajo o nulo.
En España, el desarrollismo de la década de 1960 y los movimientos migratorios propiciaron la creación de grandes núcleos suburbanos en torno a una especulación descontrolada. La atención política al problema de la vivienda ha formado parte de los programas de los partidos políticos desde 1977. Aunque en general se puede decir que han mejorado las condiciones urbanísticas de los nuevos entornos generados a partir de ese momento, el elevado precio del suelo sigue dificultando el acceso a la propiedad de la vivienda, un problema que afecta especialmente a los más jóvenes. Esta situación, en un marco cultural tradicionalmente orientado hacia la adquisición de viviendas en propiedad, ha favorecido el descontrol al alza de los precios de los alquileres. La política de viviendas en la antigua URSS y Europa del Este se caracterizaba casi exclusivamente por las regulaciones y ayudas gubernamentales.
Estos países fueron los primeros en construir grandes grupos de viviendas prefabricadas en áreas urbanas.
Normalmente estaban construidos con hormigón pretensado, se producían en fábricas y a continuación se transportaban al lugar de destino, donde eran ensamblados para formar grandes unidades multifamiliares. La antigua URSS también fue pionera en la creación de nuevas ciudades, por lo general alrededor de grandes fábricas o centrales eléctricas.
La vivienda en los países en vías de desarrollo es inferior en cuanto a calidad y superficie, en comparación con la de los países más avanzados, ya que los esfuerzos de los gobiernos para mejorar las condiciones de la vivienda no son suficientes. En la década de 1970 algunos países adoptaron una política de “autoayuda”: cada familia recibía un pequeño terreno y el material de construcción para que ella misma construyera o mejorara su vivienda. Este tipo de acción se adoptó a gran escala en la India.
En América Latina, donde se encuentran algunas de las megalópolis más grandes del mundo, como la ciudad de México, Río de Janeiro, Buenos Aires o Caracas, la desmesurada construcción de viviendas ha obedecido a programas políticos en los que se ha dado, en ocasiones, la especulación y la búsqueda del beneficio a corto plazo, en detrimento de los materiales empleados y su finalidad social. En otros casos como Brasilia, capital política de Brasil, cuya construcción comenzó en el año 1957, su finalidad fue descongestionar la superpoblada Río de Janeiro y su emplazamiento se decidió por razones de Estado y de colonización interior. Este modelo, a pesar de ciertos intentos pronto abortados, como en el caso de Argentina, no ha prosperado. Numerosas organizaciones, entre las que se encuentran el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), tienen programas de asistencia habitacional y mejora de la calidad de las viviendas. La vivienda es un elemento fundamental del tejido social y económico de una nación. Prácticamente ningún gobierno puede encontrarse satisfecho con las soluciones dadas a los diferentes sectores de población en este aspecto.
A comienzos de la década de 1990, los países occidentales afrontaron de forma general el déficit crítico de viviendas para los sectores con ingresos económicos más bajos, así como el aumento del número de indigentes, sobre todo en las grandes ciudades. La menor oferta de vivienda barata produjo una mayor demanda de viviendas en régimen de arrendamiento y, en consecuencia, un aumento del precio del alquiler y un descenso de la oferta. Además, hoy es preciso disponer de tipos de vivienda adaptados a las necesidades de:
1.- las personas discapacitadas,
2.- de la tercera edad
3.- de la población que vive en solitario,
tres sectores que aumentarán aún más en el futuro. Se han propuesto muchas soluciones: rehabilitar edificios públicos, fundar asociaciones públicas y privadas, emitir bonos, conceder fondos públicos a organizaciones con fines no lucrativos, modificar las restricciones zonales, mejorar los programas de concesión de hipotecas y fomentar en las empresas los programas de ayuda a la vivienda para sus trabajadores. Cada país tiene, además, su propia problemática.
La mayoría de las grandes ciudades de Europa occidental tiene que hacer frente al crecimiento
rápido, y a veces caótico, de los suburbios y a la descentralización de las ciudades, mientras que en la naciente Rusia y en Europa oriental la demanda de vivienda privada ha aumentado en los últimos años. La mayor parte de la población de los países en vías de desarrollo continúa emigrando a las grandes ciudades y demanda viviendas básicas; muchos de ellos se ven obligados a vivir en asentamientos marginales, con equipamientos tan precarios que apenas cubren las necesidades humanas más primarias. La infraestructura es mínima, pues normalmente carecen de agua potable, alcantarillado, suministro eléctrico o calles asfaltadas. Las casas suelen ser construidas por los propios residentes con materiales de desecho y, en la mayoría de los casos, no disponen siquiera de derechos para construir, ya que los terrenos han sido ocupados de forma ilegal.








SIGLO XXI
VIVIENDA ECOLOGICA
"En la arquitectura de hoy, no parece que importe mucho que la gente sea feliz en una vivienda, sino que salga el proyecto en las revistas" .
Una vivienda ecológica es una vivienda en la que se intenta cerrar al máximo los ciclos de energía y materiales. Es decir reducir al máximo la entrada en el sistema de energia y materia provenientes del exterior con lo que conseguiremos un importante ahorro económico y en consecuencia directa un aumento de nuestra libertad de independencia con respecto a las grandes corporaciones energéticas y agroindustriales.
Para conseguir dicho fin se tendrá que aplicar una serie de medidas ya aplicadas desde tiempos posteriores conceptos en los que se reducen con las 5R:
  1. Reducir
  2. Reutilizar
  3. Reciclar
  4. Renovable
  5. Razonar.
Reducir consumo energetico, agua y recursos naturales empliando medidas de ahorro y mejora de la eficiencia
Reutilizar todo lo que sea posible
Reciclar elementos naturales y artificiales y poco renovables
Renovar energía solar, eolíca o biomasa
Razonar el deterioro de recursos naturales
Para este nuevo enfoque nos enfrentamos con las limitaciones de los campos interdisciplinarios.






ENERGIA NO CONTAMINANTE

FOTOSINTESIS HUMANA

Científico Mexicano descubrió la manera de elaborar una "Pila Infinita", que genera electricidad a partir del agua y melanina.


El descubrimiento de un proceso bioquímico, que a partir de una molécula que existe en la piel, el cabello y el recubrimiento de la retina humana, pero que se puede producir artificialmente, (la melanina o polihidroxiindol), es capaz de romper la molécula del agua, separando el oxígeno y el hidrógeno y extrayendo energía de ese proceso.

El científico Arturo Solís Herrera dice que su innovación busca generar energía limpia a través del hidrógeno / Una lámpara que enciende con el generador Bat-Gen.






Después de cuatro años de trámites y pruebas, el gobierno de Rusia otorgó al científico mexicano Arturo Solís Herrera la primera patente en todo el mundo que reconoce la existencia de la fotosíntesis humana.



Este hallazgo permitió elaborar una especie de pila infinita, que el autor llama Bat-Gen, porque funciona al mismo tiempo como una batería recargable y como un generador continuo de energía.

La materia prima de este invento abunda en la naturaleza, pues sus componentes centrales son agua y una molécula que existe en la piel, el cabello y el recubrimiento de la retina humana, pero que se puede producir artificialmente: la melanina o polihidroxiindol.
 
Días antes de volar hacia Varsovia para explicar su descubrimiento ante la Academia de Ciencias de Polonia, Solís Herrera detalló que la Federación Rusa le otorgó la patente número 6017379, el pasado 2 de abril de 2010, tras demostrar que la melanina y sus derivados no sólo sirven para dar color a la piel y el cabello.



Esta sustancia es capaz de romper la molécula del agua (H2O), separando oxígeno e hidrógeno, al mismo tiempo que esa reacción libera energía. Pero lo más revolucionario es que la misma molécula realiza la función inversa, y vuelve a unir el hidrógeno y el oxígeno, para que nuevamente se constituyan como agua, liberando una nueva carga de energía”, indicó el médico, con especialidad en neurooftalmología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.






El ciclo se puede repetir una cantidad incalculable de ocasiones, armando y desarmando la molécula del agua y liberando energía, sin que haya merma, debido a que la propia melanina ayuda a absorber nuevos fotones que están disponibles en el ambiente en las radiaciones electromagnéticas que normalmente nos rodean en todo el planeta, las cuales provienen del sol y del espacio. 

 “El descubrimiento surgió de manera accidental cuando investigaba posibles terapias para las tres causas más comunes de ceguera en México: glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular provocada por la edad”, narra el científico, cuya formación académica es como médico cirujano del IPN, oftalmólogo de la UNAM, maestro en ciencias médicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y doctor en farmacología de la Universidad de Guadalajara.






“Durante esta investigación detectamos que la melanina poseía propiedades terapéuticas extraordinarias, pero no nos explicábamos cómo podía dar una protección tan constante y tan completa. En 1998 produjimos de manera artificial 20 mililitros de melanina y con ella confirmamos una hipótesis que se había generado poco a poco: que la melanina entregaba hidrógeno a las células de la retina”, indica.

Así se colocó la primera piedra para después probar que dentro del cuerpo humano ocurren procesos bioquímicos y foto-electro-químicos que generan energía. Antes de buscar patentar este hallazgo, Arturo Solís trabajó 12 años observando y entendiendo a la melanina, entre 1990 y 2002.


“Muchos amigos me decían: ‘¿Para qué estudias la melanina, si es la que nos hace prietos y feos y no sirve para nada?’, y ahora sé que esta molécula funciona como una especie de catalizador para generar energía. Si lo sabemos aprovechar, nadie le va a discutir a México el haber aportado una de las soluciones más firmes para atender la crisis energética con una alternativa limpia”, dice Solís.

La ciudad de Aguascalientes; Méxio,  será la primera del Planeta en aplicar energía totalmente renovable y limpia para el medio ambiente y el ser humano, al implementar un desarrollo científico que será utilizado en el Jardín Manuel M. Ponce, (ubicado atrás de la Exedra) donde se demostrará y validará públicamente la capacidad de iluminación que se puede conseguir con este descubrimiento.

Cabe destacar que el Dr. Arturo Solís Herrara, quien tiene su consultorio en el centro de la ciudad, comienza a destacar en el ámbito internacional, y ya consiguió el registro de su patente sobre fotosíntesis humana, en la Federación Rusa, método o principio mediante el cual se logra la producción constante de energía. Es una meta alcanzada de un trabajo del científico, que inició  en Aguascalientes, desde hace al menos 30 años.


Su descubrimiento lo logró de manera casual al examinar y estudiar los padecimientos de ceguera entre algunos de sus habituales pacientes en su consultorio, con la idea de procurar su alivio. Hoy, comenta, cuenta con la fórmula para la solución a muchos problemas que se consideran incurables como la artritis; insuficiencia renal, hepática, cardiaca; mal de parkinson; y varias más.   1** sección notas







No hay comentarios: